Material de Lectura

 

Ensayos y poemas

 

 

A circe

El mal actor de sus emociones

La conquista de la luna

De funerales

La balada de las hojas más altas

Era un país pobre

Fantasías mexicanas

 


 

A Circe

 

¡Circe, diosa venerable! He seguido puntualmente tus avisos. Mas no me hice amarrar al mástil cuando divisamos la isla de las sirenas, porque iba resuelto a perderme. En medio del mar silencioso estaba la pradera fatal. Parecía un cargamento de violetas errante por las aguas.

¡Circe, noble diosa de los hermosos cabellos! Mi destino es cruel. Como iba resuelto a perderme, las sirenas no cantaron para mí.

 



El mal actor de sus emociones

 

Y llegó a la montaña donde moraba el anciano. Sus pies estaban ensangrentados de los guijarros del camino, y empañado el fulgor de sus ojos por el desaliento y el cansancio.

—Señor, siete años ha que vine a pedirte consejo. Los varones de los más remotos países alababan tu santidad y tu sabiduría. Lleno de fe escuché tus palabras: “Oye tu propio corazón, y el amor que tengas a tus hermanos no lo celes.” Y desde entonces no encubría mis pasiones a los hombres. Mi corazón fue para ellos como guija en agua clara. Mas la gracia de Dios no descendió sobre mí. Las muestras de amor que hice a mis hermanos las tuvieron por fingimiento. Y he aquí que la soledad oscureció mi camino.

El ermitaño le besó tres veces en la frente; una leve sonrisa alumbró su semblante, y dijo:

—Encubre a tus hermanos el amor que les tengas y disimula tus pasiones ante los hombres, porque eres, hijo mío, un mal actor de tus emociones.

 



La conquista de la luna

...Luna,
Tú nos das el ejemplo
De la actitud mejor...

Después de establecer un servicio de viajes de ida y vuelta a la Luna, de aprovechar las excelencias de su clima para la curación de los sanguíneos, y de publicar bajo el patronato de la Smithosonian Institution la poesía popular de los lunáticos (Les Complaintes de Laforgue, tal vez) los habitantes de la Tierra emprendieron la conquista del satélite, polo de las más nobles y vagas displicencias.

La guerra fue breve. Los lunáticos, seres los más suaves, no opusieron resistencia. Sin discusiones en café, sin ediciones extraordinarias de El matiz imperceptible, se dejaron gobernar de los terrestres. Los cuales, a fuer de vencedores, padecieron la ilusión óptica de rigor —clási­ca en los tratados de Físico-Historia— y se pusieron a imitar las modas y usanzas de los vencidos. Por Francia comenzó tal imitación, como adivinaréis.

Todo el mundo se dio a las elegancias opacas y silenciosas. Los tísicos eran muy solicitados en sociedad, y los moribundos decían frases excelentes. Hasta las señoras conversaban intrincadamente, y los reglamentos de policía y buen gobierno estaban escritos en estilo tan elaborado y sutil que eran incomprensibles de todo punto aun para los delincuentes más ilustrados.

Los literatos vivían en la séptima esfera de la insinuación vaga, de la imagen torturada. Anunciaron los críticos el retorno a Mallarmé, pero pronto salieron de su error. Pronto se dejó también de escribir porque la literatura no había sido sino una imperfección terrestre anterior a la conquista de la Luna.

 

 



De funerales

 

Hoy asistí al entierro de un amigo mío. Me divertí poco, pues el panegirista estuvo muy torpe. Hasta parecía emocionado. Es inquietante el rumbo que lleva la oratoria fúnebre. En nuestros días se adereza un panegírico con lugares comunes sobre la muerte y ¡cosa increíble y absurda! con alabanzas para el difunto. El orador es casi siempre el mejor amigo del muerto, es decir, un sujeto compungido y tembloroso que nos mueve a risa con sus expresiones sinceras y sus afectos incomprensibles. Lo menos importante en un funeral es el pobre hombre que va en el ataúd. Y mientras las gentes no acepten estas ideas, continuaremos yendo a los entierros con tan pocas probabilidades de divertirnos como a un teatro.


 



La balada de las hojas más altas


A Enrique González Martínez

Nos mecemos suavemente en lo alto de los tilos de la carretera blanca. Nos mecemos levemente por sobre la caravana de los que parten y los que retornan. Unos van riendo y festejando, otros caminan en silencio. Peregrinos y mercaderes, juglares y leprosos, judíos y hombres de guerra: pasan con premura y hasta nosotros llega a veces su canción.

Hablan de sus cuitas de todos los días, y sus cuitas podrían acabarse con sólo un puñado de doblones o un milagro de Nuestra Señora de Rocamador. No son bellas sus desventuras. Nada saben, los afanosos, de las matinales sinfonías en rosa y perla; del sedante añil de cielo, en el mediodía; de las tonalidades sorprendentes de las puestas del sol, cuando los lujuriosos carmesíes y los cinabrios opulentos se disuelven en cobaltos desvaídos y en el verde ultraterrestre en que se hastían los monstruos marinos de Böcklin.

En la región superior, por sobre sus trabajos y anhelos, el viento de la tarde nos mece levemente.

 

 



Era un país pobre


…even supposing that history were, once
in a way, no liar, could it be that...

Kenneth Grahame

 

Era un país pobre, como tantos otros de que guarda siempre confuso recuerdo el viajero impenitente. La exportación se reducía a pieles de camello, utensilios de barro, estampas devotas y diccionarios de bolsillo. Ya adivinaréis que se vivía por completo de géneros y efectos traídos de otras naciones.

A pesar de la escasa producción de riquezas sobrevino un periodo de florecimiento artístico. Si sois profesores de literatura, os explicaréis el hecho fácilmente.

Aparecieron muchos poetas, de los cuales uno era idílico, lleno de ternura y sentido de la naturaleza y también muy poseído de la solemne misión de los bardos; y otro, satánico —verdadera bête noire de cierta crítica mojigata—, a quien todas las señoras deseaban conocer, y que en lo personal era un pobre y desmedrado sujeto. Hubo también incontables historiadores: uno de ellos, medioevalista omnisciente, aunaba del investigador impecable y del sintetizador amenísimo; otros eran concienzudos y prolijos, o elegantes y de doctrina cada vez más sospechosa.

La crítica literaria prosperaba con lozanía. Además de los tres o cuatro inevitables retrasados, que censuraban por sistema cuanto paraba en sus manos y que sin fruto predicaban el retorno a una época remota de mediocridad académica, había escritores eruditos e inteligentes que justificaban, ante una opinión cada vez más interesada, los caprichos y rarezas de los hombres de gusto.

La novela, el teatro, el ensayo adquirían inusitado vigor.


Después de los dioses mayores venía la innumerable caterva de los que escriben alguna vez, de los literatos sin letras, de los poetas que cuentan más como lectores, y cuyos nombres se confunden (en la memoria de cualquiera de nosotros, harto recargada de cosas inútiles), con los que vemos a diario en los rótulos de la calle.

Los extranjeros comenzaron a interesarse por este renacimiento de las artes, del que tuvieron noticias por incontables traducciones, algunas infelicísimas aunque a precios verdaderamente reducidos. Entonces se notó por primera vez un curioso fenómeno, muy citado en adelante por los tratadistas de Economía Política: el apogeo literario producía una alza de valores en los mercados extranjeros.

¡Qué sorpresa para los hombres de negocios! ¡Quién iba a sospechar que los libros de versos y embustes poseyeran tan útiles virtudes! En fin, la ciencia económica abunda en ironías y paradojas. Había que aprovechar desde luego esta nueva fuente de riquezas.

Se dictó una ley que puso a la literatura y demás artes bajo la jurisdicción del ministro de las finanzas. Los salones (bien provistos por cierto de impertinencia femenina), las academias, los cenáculos, todo fue reglamentado, inspeccionado y administrado.

Los hombres graves, los hombres serios protegían sin rubor las artes. En la Bolsa se hablaba corrientemente de realismo e idealismo, de problemas de expresión, de las Memorias de Goethe y de los Reisebilder de Heine.

El ministro de las finanzas presentaba por Navidad al Parlamento un presupuesto de la probable producción literaria del año siguiente: tantas novelas, tantos poemas... se restablece el equilibrio en favor de los géneros en prosa con cien libros de historia. Las mayorías gubernamentales estaban por los géneros en prosa, mientras que las izquierdas de la oposición exigían siempre mayor copia de versos.

Las acciones y géneros subían siempre en las cotizaciones de las bolsas. La moneda valía ya más que la libra esterlina, a pesar de que años antes se codeaba con el reis de Portugal en las listas de los mercados. A cada nuevo libro correspondía una alza, y aun a cada buena frase y a cada verso noble. Si había una cita equivocada en este tratado o en aquel prólogo, los valores bajaban algunos puntos.

El costo de la vida humana había descendido al límite de lo posible. Todas las despensas estaban bien abastecidas. Humeaban los pucheros de los aldeanos y el vino tierno henchía alegremente las cubas. Las señoras ya no hablaban de carestía, sino de sus alacenas bien repletas de holandas y brocados, de sus tarros de confituras y conservas, de sus arquillas que guardaban lucientes cintillos y pedrerías deslumbradoras.

Pero un día ocurrió una catástrofe. Bruscamente descendió la moneda muchos puntos en las cotizaciones. Pasaron semanas y el descenso continuó: no se trataba, pues, de un golpe de Bolsa.

¿Qué había sucedido? Todos se lo preguntaban en vano. Las señoras atribuían el desastre a la mala educación de las clases inferiores y al escote excesivo que impuso la moda aquel invierno.

La causa sin duda había de ser literaria. Sin embargo, los cenáculos, ateneos y todo el complicado mecanismo literario-burocrático seguía funcionando a maravilla. Nadie había salido de su línea.

Ordenóse una minuciosa investigación; los mejores críticos fueron encargados de llevarla a buen fin. En realidad, nunca se llegó a saber la razón de aquella catástrofe financiera.

El dictamen de los críticos señalaba a algunos escritores de pensamiento tan torturado, de invenciones tan complicadas y de psicología tan aguda y monstruosa, que sus libros volvían más desgraciados a los lectores, les ennegrecían en extremo sus opiniones y les hacían, por último, renunciar a descubrir en la literatura la fuente milagrosa a donde purificar el espíritu de sus cuidados.

Ciertamente las artes no pueden ser el único sostén del bienestar de un pueblo.

 

 



Fantasías mexicanas

 

...al moro Búcar y a aquel noble Marqués
 de Mantua, teníalos por de su linaje.
      
 

Por el angosto callejón de la Condesa, dos carrozas se han encontrado. Ninguna retrocede para que pase la otra.

—¡Paso al noble señor don Juan de Padilla y Guzmán, Marqués de Santa Fe de Guardiola, Oidor de la Real Audiencia de México!

—¡Paso a don Agustín de Echeverz y Subiza, Marqués de la Villa de San Miguel de Aguayo, cuyos antepasados guerrearon por su Majestad Cesárea en Hungría, Transilvania y Perpiñán!

—¡Por bisabuelo me lo hube a don Manuel Ponce de León, el que sacó de la leonera el guante de doña Ana!

—¡Mi tatarabuelo Garcilaso de la Vega rescató el Ave María del moro que la llevaba atada a la cola de su bridón!

Tres días con sus noches se suceden y aún están allí los linajudos magnates, sin que ninguno ceda el paso al otro. Al cabo de estos tres días —y para que no sufriera mancilla ninguno de ambos linajes— mandó el Virrey que retrocedieran las carrozas al mismo tiempo, y la una volvióse hacia San Andrés, y la otra fuese por la calle del Puente de San Francisco.